Didáctica: Lengua materna vs. Lengua Extranjera
De los contenidos
impartidos en la materia de Didáctica, cabe destacar aquellos que hacen referencia
a la adquisición de lenguas, distinguiendo los diferentes contextos
lingüísticos. El propósito de esta entrada es hacer una breve síntesis de
aquellos conceptos relevantes del temario de adquisición lingüística,
relacionándolo con algunas de las actividades prácticas que realizamos en las
sesiones del Máster de Formación de Profesorado.
Para empezar,
profundizaremos en la definición de conceptos básicos, tales como lengua inicial,
lengua materna, nativa y lengua extranjera. De acuerdo con el Instituto
Cervantes, se entiende por Lengua Materna
(también conocida por L1, nativa o natal en menor medida), como aquella
adquirida desde nacimiento y que ocupa el puesto de lengua natural de
pensamiento y comunicación fluida y espontánea. Es la lengua por la cual una
persona comienza a conocer mundo, y la que define su identidad a nivel
individual o colectivo. Su denominación hace referencia a que es la lengua
vehicular del círculo o seno familiar al cual pertenece un determinado
hablante. Igualmente, quienes comparten una misma lengua materna son
considerados hablantes nativos y una comunidad, como es el caso de los
hispanohablantes. Este primer concepto contrasta con el de Lengua Extranjera. Siguiendo con las
definiciones proporcionadas por el instituto Cervantes, toda lengua que
constituye el objeto de aprendizaje es conocida como Lengua Meta (LM) (traducción de target
language). Este término engloba los conceptos de Lengua Extranjera (LE) y de Segunda
Lengua (L2), siendo utilizadas como sinónimos en muchos ámbitos. Siendo exactos,
la LM hace referencia a aquel idioma que no tiene el título de oficial o
autóctono en el país donde se aprende o utiliza, lo que sería el
inglés en España. Cuando se da el caso contrario, y coexisten varias lenguas
como oficial y/o autóctona se habla entonces de L2, como es el caso de el
Gallego en relación con el Español. Didácticamente hablando, existen aspectos comunes en el
aprendizaje tanto de la lengua materna como de la Lengua extranjera. En una de
las sesiones de didáctica, hicimos un Diagrama
de Venn para comprobar aquellos aspectos característicos y comunes de ambos
conceptos, resumidos en la siguiente tabla:
Tras las definiciones previas, pasamos al concepto de bilingüismo. Se entiende como la capacidad para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas, independientemente de si éstas coexisten en un mismo territorio. Sin embargo, el dominio idéntico de dos lenguas es menos habitual y se denomina equilingüismo o ambilingüismo de acuerdo al Instituto Cervantes. Los sujetos bilingües tienden a utilizar sus dos lenguas en contextos y con propósitos diferentes, es decir, una de las lenguas dominará sobre las otras a nivel mental. A su vez, el bilingüismo puede ser simultáneo, cuando se aprende más de una lengua desde que se nace; o puede ser secuencial, cuando se aprende una segunda lengua una vez adquirida la primera o materna. En mi opinión no hay un tipo de bilingüismo con mejor resultado que otro, prima más el hecho de poder dominar o tener la oportunidad de aprender más de un idioma en igualdad de condiciones. Esto incrementa no sólo la capacidad comunicativa o el desarrollo mental de otras destrezas, sino que permite conocer y valorar dos culturas y aspectos sociohistóricos relacionados con las lenguas.
Proceso Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas
|
||
L1/Lengua Materna
|
L2/Lengua Extranjera
|
Aspectos Comunes
|
-Contexto
Natural
-Resultado
Exitoso
-No
hay riesgo de Fosilización
-Educación
formal e informal
-Predominio
contexto informal
-Menor
permisividad Errores
|
-Contexto Artificial
-No siempre resultado Exitoso
-Riesgo de Fosilización
-Factores Afectivos/Motivacionales
-Educación Formal mayoritaria
-Predominio Contexto Formal
-Mayor permisividad Errores
|
-Comprensión y producción oral y escrita
-Vinculación socio-histórica y cultural
-Imitación
-Método ensayo-error
-Variedad Contextos (ocio y laboral).
|
Tras las definiciones previas, pasamos al concepto de bilingüismo. Se entiende como la capacidad para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas, independientemente de si éstas coexisten en un mismo territorio. Sin embargo, el dominio idéntico de dos lenguas es menos habitual y se denomina equilingüismo o ambilingüismo de acuerdo al Instituto Cervantes. Los sujetos bilingües tienden a utilizar sus dos lenguas en contextos y con propósitos diferentes, es decir, una de las lenguas dominará sobre las otras a nivel mental. A su vez, el bilingüismo puede ser simultáneo, cuando se aprende más de una lengua desde que se nace; o puede ser secuencial, cuando se aprende una segunda lengua una vez adquirida la primera o materna. En mi opinión no hay un tipo de bilingüismo con mejor resultado que otro, prima más el hecho de poder dominar o tener la oportunidad de aprender más de un idioma en igualdad de condiciones. Esto incrementa no sólo la capacidad comunicativa o el desarrollo mental de otras destrezas, sino que permite conocer y valorar dos culturas y aspectos sociohistóricos relacionados con las lenguas.
La tarea final de
esta materia estuvo relacionada con investigar acerca del número de lenguas que
conocíamos, así como el nivel de competencia. Para ello, hicimos uso del repertorio lingüístico, que consiste en
la recopilación de estos datos previamente citados en relación a nuestro grupo
aula. Como estudiantes de idiomas, el resultado dio lugar a un repertorio
amplio. Personalmente, esto me sirvió para ser consciente de con qué lenguas he
tenido contacto, así la importancia del conocimiento de variedades y dialectos
(como es el caso del inglés Británico o Americano, o el francés de Canadá con
el propio de Francia). Será muy interesante hacerlo con los alumnos de idiomas,
para ver la diferencias en diferentes grupos aulas. A continuación, adjuntamos
el repertorio lingüístico citado previamente:
Como conclusión a
lo largo de esta parte de la materia de Didáctica, hemos profundizado más
acerca de términos lingüísticos, abriendo nuestra perspectiva a la hora de
enseñar Lenguas Extranjeras. Nuestras leyes educativas tienen muy en cuenta
aquellas pautas sugeridas por Europa y demás informes educativos, siendo el
Plurilingüismo uno de los objetivos más relevantes a la hora de desarrollar y
potencias las capacidades de los estudiantes. Por ello, se deben reivindicar y
valorar las lenguas cooficiales de las comunidades autónomas, cuyo aprendizaje
y uso favorece la adquisición de otras además de mantener vivas diferentes
culturas e historias.
REFERENCIAS
5 comentarios:
Ola Emma!
A verdade é que me sorprendeu moito iso que mencionas do equilingüismo/ambilingüismo, tiña entendido que unha persoa para considerarse bilingüe ten que acadar o mesmo nivel de mestría en ambas linguas. Quizais entendín eu mal e te refires a que no equilingüismo/ambilingüismo o falante non ten unha lingua predominante. Por exemplo, eu considero que teño a mesma destreza en español que en galego, pero a nivel mental teño unha preferencia polo galego. Tamén estou de acordo en que non existe un “mellor” bilingüismo, xa que o simple feito de saber falar máis dunha lingua xa trae un montón de vantaxes a nivel cognitivio.
Con respecto ao diagrama non teño moito para comentar, xa que ambas participamos nel. Simplemente me gustaría engadir que estaría moi ben facer algo así pero con estudantes doutras linguas, xa que na no noso grupo todos temos inglés de preferencia.
Un saúdo!
¡Hola Emma!
Buen aporte el tuyo a este tema tan apasionante como es el de las lenguas y sobre todo muy interesante tu punto de vista sobre la cuestión del bilingüismo.
Mi visión sobre el asunto era mucho más simple, ya que siempre crecí con la idea un tanto inocente de que le bilingüismo era una especie armonía entre dos lenguas que no tenía más matices más allá de su propia definición. Después de leer tu entrada, veo que estaba equivocado, y ahora realmente no sé qué pensar. Tal vez no se trate de conceptos absolutos como “blanco” o “negro” y el bilingüismo sea una definición mucho más ambigua de lo que se cree. Desde luego, los conceptos de ambilingüismo y equilingüismo son bastante novedosos para mí y me han inmerso en una reflexión sobre este tema. De hecho, creo que parte de nuestro futuro trabajo será ayudar a reelaborar parte de los conceptos que teníamos asumidos de pleno y que creíamos incuestonables.
Lo dicho, has hecho una entrada muy instructiva y esclarecedora.
¡Saludos, Emma!
Ola, Emma!
Interesantísima entrada, en concreto a parte na que falas do bilingüismo e do equilingüismo/ambilingüismo. Teño que dicir que non coñecía as diferenzas nin os matices destes termos (sendo honesta, non coñecía nin a existencia dos termos equilingüismo e ambilingüismo), polo que agradezo moito que os menciones e os aclares. Paréceme relevante que os comprendamos e que coñezamos os seus usos para poder chamar a cada cousa polo seu nome.
O mundo globalizado actual favorece o movemento de persoas, de linguas e de culturas, e é cada vez máis doado atopar xente que fala varios idiomas con soltura, o que fai que sexa máis difícil identificar ós “verdadeiros bilingües”. Eu coincido con Lidia en que non existe un bilingüismo nin mellor nin máis válido ca outro: o simple feito de saber falar máis dun idioma debería ser orgullo suficiente. Non deberiamos estar sometidos ás preguntas inquisitoriais de quen pensa que é máis bilingüe ca os demais: “bilingüe? pero como? teus pais falan linguas distintas? viviches noutro país? Se non aprendiches as linguas dende neno non es bilingüe de verdade. Onde está certificación que di que es bilingüe?...”-insert eye-roll emoji here-.
Malia que un exceso de termos pode resultar agoniante para os usuarios da lingua, como docentes ou investigadores precisamos poñerlle nome ás cousas, sobre todo no ambiente académico, para podermos falar do tema evitando os dobres sentidos ou as confusións derivadas do emprego de terminoloxía pouco precisa (como a que podemos atopar cando buscamos información sobre a lingua inicial/materna/nativa/primeira...que mareo!).
En conclusión, parabéns pola entrada e graciñas polas aclaracións terminolóxicas, engado os termos ó meu glosario persoal!
Saudiña,
Alba.
Hola Emma
Me ha gustado mucho tu entrada, sobre todo la parte relativa al bilingüísmo y al hecho de que sin darnos cuenta las utilicemos en contextos diferentes, y para propósitos diferentes. Creo que si se pregunta que idioma domina a un bilingüe, la mayoría de ellos contestarían que ninguna que las utilizan por igual y las dominan por igual. También coincido contigo en que tener la oportunidad de aprender más de un idioma es una gran oportunidad.
Sobre el plurilingüísmo tengo sentimientos encontrados. Es cierto que es bueno y debemos potencias las capacidades lingüísticas de nuestros alumnos, pero la verdad es que a veces tengo la sensación de que saturamos a los alumnos con múltiples idiomas cuando en muchas ocasiones no dominan su lengua inicial y eso a la larga termina generando rechazo a aquellos idiomas que les resultan más difíciles o les generan más problemas para aprobar.
¡Hola, Emma!
Enhorabuena por tu entrada, me ha parecido muy interesante y, además, has introducido dos conceptos que creo que son bastante novedosos. Personalmente, desconocía la existencia de los términos «equilingüismo» y «ambilingüismo», ya que siempre había escuchado que únicamente era el concepto de bilingüismo el que hacía referencia al dominio de dos lenguas por igual. Asimismo, coincido con la idea de que no existe un bilingüismo, sea simultáneo o secuencial, mejor que otro: lo importante es que dominar dos o más lenguas tiene ventajas en múltiples ámbitos. Respecto a lo que comenta Emma, estoy de acuerdo con su opinión, puesto que no solo es fundamental que el alumnado aprenda más de un idioma, sino que también es conveniente que primero tenga un buen dominio del suyo propio.
¡Un saludo!
Publicar un comentario