CERTIFICACIÓN OFICIAL DE LA LENGUA FRANCESA
El Marco Común Europeo de Referencia
para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación (MCER, o CEFR en inglés)
es un estándar europeo, utilizado también en otros países, que sirve para medir
el nivel de comprensión y expresión oral y escrita en una determinada lengua. El
comienzo de este proyecto data de 1991 como iniciativa del gobierno federal
suizo que estuvo inspirado en trabajos previos realizados por particulares e
instituciones desde 1971. El documento final fue elaborado por el Consejo de
Europa y presentado en 2001 durante la celebración del Año Europeo de las
Lenguas.
Este documento establece orientaciones para la enseñanza, el
aprendizaje y la evaluación en lenguas, estableciendo niveles de competencia
comunicativa que sirven como base para elaborar cursos, exámenes y materiales
didácticos.
Competencias a evaluar
|
||
Expresión
oral
|
Comprensión
auditiva
|
Interacción
oral
|
Expresión
escrita
|
Comprensión
de lectura
|
Interacción
escrita
|
Comprensión
audiovisual
|
Mediación
oral
|
Mediación
escrita
|
Para certificar nuestro nivel de
una lengua, están los exámenes oficiales. Los más conocidos y pedidos a nivel
profesional y laboral son los de lengua inglesa, ofertados por la Universidad
de Cambridge. Ahora bien, existen más
ejemplos dependiendo la lengua extranjera. Aquí os presento brevemente los
exámenes oficiales de lengua Francesa, tanto los ofertados en Francia como en
Canadá.
Los exámenes más importantes de
francés son 4 y se dividen en tres grupos: DELF/DALF, TCF y TEF. ¿Por qué hay
varios grupos? Porque tanto su estructura como el fin que persigue su realización
es totalmente diferente. Lo único que
comparten es que todos estos exámenes comprenden las destrezas presentes en el
MCER, certificando el dominio del francés de acuerdo a los seis
niveles establecidos. A continuación
expondremos las principales características de cada grupo.
Las siglas DELF significan
Diploma en Estudios Franceses y DALF Diploma Avanzado en Lengua Francesa. Ambos
son los únicos diplomas oficiales otorgados por el Ministerio de Educación,
Educación Superior e Investigación de Francia para certificar el dominio de la
lengua francesa y son oficialmente reconocidos en un total de 174 países. Con
respecto a los niveles establecidos por el MER, el DELF comprende desde el
nivel A1 hasta el B2, mientras que el DALF evalúa los dos últimos niveles, C1 y
C2. En cada examen se evaluarán las cuatro competencias: comprensión auditiva y
escrita, y expresión oral y escrita. Al igual que en los exámenes de Cambridge
no hay examen de gramática ni vocabulario estricto, además de que la dificultad
del examen varía dependiendo del nivel, evidentemente. Los 31 centros
acreditados en España siguen el mismo horario y sesiones, con las mismas
tarifas para cada nivel.
El siguiente grupo, TCF y TEF, se
estructura completamente diferente. Se utilizan para evaluar el nivel de la
lengua extranjera en cuestión, pero el candidato no se presenta a un nivel
específico. Básicamente, estos exámenes examinan a todos los candidatos con los
mismos ejercicios de diferente dificultad, independientemente del nivel. Cuantos
más pruebas se superen, mayor nivel se obtendrá. Es más, los resultados
certifican especificando el nivel de cada destreza, proporcionando un
conocimiento más completo de acuerdo a cada competencia lingüística y dominio
de la lengua extranjera.
Con lo que respecta al TCF (Test
de Concimiento del Francés), está diseñado por la CCIP (Cámara de Comercio
e Industria de París) y es el primer test estandarizado de francés lengua
extranjera difundido en el mercado. Desde su creación en 1998, se puede
realizar en cerca de 550 centros acreditados repartidos por más de 100 países
del mundo. Este examen evalúa la capacidad de utilización del francés general
en el ámbito de la vida social y del turismo, del trabajo o de los estudios.
Solo es válido durante dos años. Posiciona a los candidatos entre el nivel A1
(acceso) y C2 (maestría), siendo las certificaciones elegibles al CPF (Compte
personnel de formation).
Existen distintos tipos de TCF.
La Alianza Francesa Bordeaux Nouvelle-Aquitaine propone el TCF para el acceso a
la nacionalidad francesa, el TCF Québec, el TCF para todo tipo de público y el
TCF permiso de residencia.
Finalmente, están los exámenes de
francés a nivel canadiense, donde un 22% del total de sus habitantes hablan
francés. El TEF (Test de Evaluación del Francés), es un examen de francés
general que tiene por objetivo calcular el nivel de conocimiento y de
competencias en el idioma. Ha sido designado por Ciudadanía e Inmigración
Canada y por el Ministerio de Inmigración, de la Diversidad y de la Inclusión
(MIDI) de Québec por todos los programas de inmigración económicos que
necesiten o acepten, pruebas de conocimientos lingüísticos. Los resultados del
TEF Canada son igualmente considerados como pruebas aceptables como fin de la
ciudadanía canadiense.
El test sitúa el nivel de francés
del candidato en una escala de 6 niveles indexados sobre el nivel del Marco
Común Europeo de Referencia. Este título es reconocido a nivel internacional y
de manera oficial, y es reconocida por el Ministerio francés de
Educación.. El examen consiste en preguntas tipo test y consta de 3 pruebas
obligatorias y 2 pruebas opcionales: comprensión oral, escrita, expresión oral
y escrita y un examen de estructuras y vocabulario. Destaca por ser de los
pocos exámenes en los que la edad mínima para presentarse es de 16 años.
Para terminar con este grupo,
sólo citar el TEFAQ (Test de Evaluación de Francés para el acceso a Québec).
Consiste en un test de francés general que tiene por objetivo medir el nivel de
conocimientos y competencias en francés en comprensión oral y expresión oral.
Es la versión del TEF reconocida oficialmente por el Ministerio de Inmigración
de la Diversidad y la Inclusión (MIDI) de Quebec.
Como conclusión, el MCER
establece 6 niveles de referencia agrupados en 3 bloques; propone un enfoque
orientado a la acción y obtención de una serie de habilidades, definiendo así
la competencia comunicativa y reivindicando la filosofía del plurilingüísmo. Existen
diferentes pruebas según la lengua extranjera a evaluar, y en esta entrada os
hemos presentado los exámenes oficiales más reconocidos para evaluar el nivel
de la lengua francesa.
Referencias:
-CIEP
1 comentario:
¡Hola Emma, compañeras y compañeros!
Qué interesante tu entrada, realmente no sabía que existían tantos tipos de exámenes de acreditación oficiales para el francés. Pero me surge una pregunta... ¿realmente son necesarios tantos exámenes para una misma lengua?
Como tú bien explicas, cada examen tiene su finalidad y ofertan diferentes modelos de exámenes que se adaptan a las necesidades de cada uno/a. Sin embargo, considero que esos exámenes podrían ser gestionados por una misma institución y, así, evitar luego trámites burocráticos innecesarios para transferir acreditaciones.
Es un gran punto en positivo el poder realizar un examen de acreditación que se adapta a tus necesidades del momento: un dominio de la lengua más enfocado al campo académico, o al campo económico y de comercio, o incluso enfocado a un campo social y de comunicación, etc. Sin embargo, este beneficio no tendría por qué perderse al cambiar la gestión de los exámenes de 4 grupos a solo 1 (o incluso 2, haciendo la distinción Francia - Québec).
Para todas y todos: ¿qué opináis al respecto? ¿Consideráis que es necesario cambiar algún aspecto de la gestión o ya está bien organizada actualmente?
¡Saludos!
Publicar un comentario