Presentación

¡Bienvenid@, persona detrás de la pantalla! En este blog se recogen las actividades relacionadas con la materia 'Las Lenguas Extra...

sábado, 23 de noviembre de 2019

Tema 4: El desarrollo de competencias en el aprendizaje de Lenguas Extranjeras

La Teoría de las Inteligencias Múltiples en el aprendizaje de las Lenguas Extranjeras


El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas tiene en cuenta que el desarrollo del nivel de dominio de una lengua conlleva otras dimensiones más allá que la estrictamente lingüística. Según el MCER, los rasgos de personalidad, actitudes y temperamentos son parámetros que han de ser tomados en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Este proceso comprende competencias tanto específicas, como generales y transversales del propio individuo para la adquisición de determinados idiomas.
En relación al aprendizaje el desarrollo de competencias en las personas, la teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner ha supuesto una revolución en el estudio de la mente humana. Para definir cada ámbito de la inteligencia, Gardner estudió el desarrollo de habilidades en los niños y la forma en que se descomponían las diferentes capacidades en casos de daño cerebral. Además, Gardner observó cómo se manifestaba cada una de las inteligencias dentro de la cultura del individuo.
Para Gardner, una inteligencia implica la habilidad necesaria para resolver problemas o elaborar productos que son de importancia en un contexto cultural o en una comunidad determinada. Esta definición comparte cierta similitud con la de 'competencia'. La capacidad para resolver problemas permite abordar una situación en la cual se persigue un objetivo, así como determinar el camino adecuado que conduce a dicho objetivo. La creación de un producto cultural es crucial en funciones como la adquisición y la transmisión del conocimiento o la expresión de opiniones y sentimientos.
La teoría solo trata capacidades biológicas universales en la especie humana. El don del lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es sorprendentemente similar en todas las culturas. Aún así, la tendencia biológica a participar de una forma concreta a resolver problemas, tiene que asociarse también al entorno cultural.
A pesar de los continuos estudios y avances, esta teoría engloba 8 inteligencias principales, pero con el tiempo se han ido añadiendo más tipos:

A continuación, se expondrán aquellas inteligencias definidas por Gardner que tiene un papel en la adquisición y dominio de las lenguas extranjeras:
1) Inteligencia lingüística-verbal: de las más importantes junto a la lógica matemática en el ámbito de la educación El uso del lenguaje ha sido parte esencial para el desarrollo de la mente humana. Implica la capacidad para comprender el orden y significado de las palabras al hablar, escuchar, leer y escribir. Estas habilidades son las principales a desarrollar y evaluar según el MECR.
2) Inteligencia musical: conocida como “buen oído", esta inteligencia radica desde el mismo nacimiento y varía de igual manera de una persona a otra. Un punto importante en este tipo de inteligencia es que por fuerte que sea, necesita ser estimulada para desarrollar todo su potencial, ya sea para tocar un instrumento o para escuchar una melodía con sensibilidad. Es de vital importancia a la hora de comprender y producir los distintos fonemas de una lengua, así como la entonación y su significado pragmático.
3) Inteligencia lógico-matemática: es tipo de inteligencia más cercano al concepto tradicional y popular de inteligencia. Implica capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo. En un idioma es importante reconocer los diferentes patrones y estructuras lingüísticas. Identificar los aspectos gramaticales comunes entre una o más lenguas facilita su proceso de aprendizaje.
4) Inteligencia espacial: esta inteligencia comprende la capacidad de crear imágenes mentales a partir de lo extraído del conocimiento del mundo o de la experiencia.  La motivación y el aprendizaje del estudiante de una lengua extranjera dependen, en gran medida de que éste encuentre una conexión entre el modo en que se le presenta la información y su modo concreto de percibirla. Saber producir y elaborar relaciones e imágenes mentales es importantes a la hora de relacionar vocabulario de una lengua extranjera con el de la propia lengua materna.
5) Inteligencia intrapersonal: este tipo de inteligencia nos permite formar una imagen precisa de nosotros mismos; nos permite poder entender nuestras necesidades y características, así como nuestras cualidades y defectos. Está estrechamente relacionada con algunas de las competencias planteadas por el MCER, como las que incluyen la capacidad de aprender, la competencia existencial, así como la habilidad para plantearse metas, evaluarse personalmente y controlar el pensamiento propio.
6) Inteligencia interpersonal: nos permite entender a los demás. Está basada en la capacidad de manejar las relaciones humanas, la empatía con las personas y el reconocer sus motivaciones, razones y emociones que los mueven. Se corresponde con el conocimiento sociocultural e intercultural del 'saber ser' enunciado por el MCER.

Como conclusión, a la hora de enseñar una lengua extranjera el profesor se encuentra con la tarea de enfrentarse a alumnos con perfiles cognitivos, habilidades y grados de motivación muy distintos. El MCER establece una serie de competencias específicas, generales y transversales para la adquisición de una lengua extranjera, a tener en cuenta en la metodología empleada por el docente en su materia.
La visión de Gardner complementa al MCER mediante la proposición del uso de actividades diseñadas para dirigirse a un mayor número de inteligencias puede resultar útil no sólo para descubrir los intereses y capacidades reales del alumnado así como efectivo a la hora de llevar a cabo una enseñanza más realista, personalizada y de calidad.

Referencias:
-Gardner, H. (2001). La inteligencia reformulada: las inteligencias múltiples en el siglo XXI .Paidos,.

3 comentarios:

Lucía Portabales dijo...

¡Hola Emma!

Me ha encantado leer tu entrada sobre la teoría de las inteligencias múltiples. Me parece que es algo que, aunque está recogida en el currículo educativo como bien dices en forma de "competencias", no se trabaja mucho en las escuelas, al menos desde mi experiencia y la experiencia de la gente que tengo a mi alrededor.

Desde mis años de instituto viví con el dicho de "el que vale, vale, y sino para letras", puesto que hasta ahora la única y verdadera "inteligencia" era la lógico-matemática. Personalmente, no conocí esta teoría hasta casi mi tercer año de carrera, y fue ahí cuando todo empezó a cobrar sentido para mi.

Creo que estas "competencias" o "inteligencias" deberían fomentarse ya desde la educación infantil. Es una pena que muchos niños pasen su etapa escolar pensando que "no valen" cuando en realidad lo que está pasando es que se los está juzgando a todos por el mismo patrón científico-matemático que lleva siglos utilizándose.

Como futuras docentes, esperemos poder cambiar un poco todo esto y así adaptarnos a las diferentes necesidades e inteligencias que encontraremos en nuestras aulas.

¡Un saludo!

AG dijo...

Ola, Emma!
Moi boa entrada sobre as intelixencias múltiples e a súa relación coa aprendizaxe de linguas estranxeiras. Chamoume moito a atención a relación que existe entre estes dous conceptos, en concreto a vinculación entre a intelixencia musical e a comprensión oral dunha lingua, xa que nunca reparara en que para entender as entoacións do discurso debemos ser quen de distinguir os distintos tipos de tono (algo que agora semella ser tan obvio que non podo crer que nunca reparara no asunto).
Como ben apunta Lucía no comentario anterior, é unha mágoa que a maioría das intelixencias non se fomenten dende a etapa infantil. A extrema importancia que se lle dá á intelixencia lóxico-matemática provoca que o modelo educativo favoreza as disciplinas científicas e tecnolóxicas, deixando de lado aquelas pertencentes ó campo das humanidades, o que afecta de xeito significativo ó alumnado. A arte, a literatura, a filosofía, a música, a danza... son disciplinas de segunda categoría nun mundo que non ve nelas un "valor de mercado" equiparable ó das disciplinas científicas e tecnolóxicas. O alumnado que non se acolle ó modelo dominante acaba por pensar que "non vale", o que implica desmotivación e falta de interese.
Moi boa entrada para reflexionar sobre o noso papel como docentes nas aulas. Educamos ó alumnado para amoldalo ás necesidades do mercado ou guiámolo para que atope o seu lugar seguindo os seus intereses e fortalezas?
Coido que nun mundo que evoluciona cara unha concepción mercantilista da educación, debemos contrarrestar a forza dos mercados ensinándolle ó alumnado a valorar os aspectos culturais que se ven menosprezados pola tendencia actual. Que pensas ti?

Saudiña,
Alba Gil

Julia dijo...

¡Buenas, Emma!

¡Me ha encantado tu entrada, totalmente de acuerdo con nuestras compañeras! Conocía la teoría de las inteligencias múltiples, pero como han comentado por aquí, nunca se me había ocurrido relacionarla con el aprendizaje de idiomas, me parece brillante. Me han llamado la atención sobre todo la inteligencia musical, al igual que a Alba, y la inteligencia espacial. Es verdad que alguna vez había asociado la sintaxis, por ejemplo a las matemáticas porque encontraba en estos análisis cierta relación con las fórmulas y la lógica. Había como un orden que hacían que resolver una oración fuera a veces como resolver una ecuación, no sé si me explico. Sin embargo, nunca había caído en el vínculo que hay entre la inteligencia musical y las entonaciones, aunque ahora que lo has dicho, resulta obvio y encaja muchísimo. En cuanto a la espacial, siempre la imaginé con la de saber orientarse y no perderse, pero nunca me hubiera planteado su relación con el aprendizaje de una lengua. No sabía que esta inteligencia también se encargaba de "convertir" en imágenes el conocimiento o la experiencia. Es un enfoque buenísimo el que has aportado con tu entrada, enhorabuena. Eres brillante.

Un abrazo.