En esta entrada haremos referencia a tres de las presentaciones realizadas por los compañeros en el aula, comentando sus respectivos puntos positivos y opinando sobre sus temas.

LUCÍA: Método de Enseñanza Gramática-Traducción
Lucía nos presentó uno de los métodos más antiguos dirigido a la enseñanza
de Lenguas Extranjeras, en el que éstas se conciben como un conjunto de reglas
a aprender relacionadas a su vez con la lengua materna del aprendiz. El origen
del método se remonta al siglo XVIII en Prusia, y fue el modelo de enseñanza
para el Latín y el Griego. Se caracteriza entre otras cosas por el
magistrocentrismo, y fomenta el desarrollo de las habilidades escritas, dejando
en un segundo plano las orales.
Este método tiene un mayor número de desventajas en comparación a las ventajas.
Una lengua no se reduce a una serie de reglas a aprender y memorizar, sino que
está vinculada a una cultura, contexto, historia y territorio, estimulando así
el plurilingüismo y diferentes puntos de vista y mentalidad. Concuerdo con la
opinión de mi compañera en el que el presente método puede ser útil a la hora
de aprender la parte abstracta del idioma, la gramática, pero no debe ser el
método principal para la enseñanza de lenguas, ya que no permite la correcta
adquisición de todas las destrezas lingüísticas. Ha sido una presentación muy
interesante y dinámica, aportando tanto la historia y aspectos positivos y
negativos, haciéndonos reflexionar sobre ello.
NOEMI: ABP o Aprendizaje Basado en Proyectos
Siguiendo con la línea de métodos de enseñanza de idiomas, Noemí nos presentó
el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), una de las aplicaciones prácticas
características de la educación constructivista. Ya lo habíamos estudiado en el
módulo común del máster, pero Noemí completó el método mediante la definición
del concepto y sus principales características, con la ayuda de una
presentación dinámica que incluía información clara y completo y llamativos
recursos visuales. A mayores, adjuntó ejemplos prácticos organizativos para la
puesta en práctica del método en las aulas de secundaria.
Aparte de definir los objetivos, evaluación y los roles propios de docente
y alumnado, concluyó con las ventajas y desventajas del método. Tiene un
abundante número de ventajas, ya que supone el desarrollo de competencias clave
marcadas por la ley de educación vigente, además de que el alumnado participa
de lleno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, experimentando el
conocimiento. Sin embargo, sus desventajas influyen en el éxito final del
proyecto a llevar a cabo, ya que sin la motivación, compromiso y cooperación
del alumnado, todo el trabajo del docente (que no es poco) habrá sido en vano.
JESÚS: Sistema Educativo en Japón
Sin duda, una de las presentaciones más originales e innovadoras, ya que
añadió música típica japonesa, ayudando a contextualizar y a ambientar a la
clase en el tema: Japón. Jesús nos proporcionó información de todo tipo de la
organización del sistema educativo en el país en cuestión, con la ayuda de
recursos audiovisuales de todo tipo. Aportó datos interesantes de cada una de
las etapas académicas, además de las pruebas entre éstas y de cuales eran las
lenguas extranjeras más estudiadas en el país. Con todo, la presentación nos
hizo reflexionar acerca de las características que lo convierten en uno de los
sistemas educativos más exitosos del mundo.
LINKS DE INTERÉS (blogs de los compañeros)
1 comentario:
Hola Emma!
Antes de comenzar, me gustaría comentarte que tu entrada es muy interesante y completa. Concuerdo contigo cuando dices que el método de gramática traducción es útil en cierta medida y que debe ser la metodología principal escogida. Es cierto que nada es perfecto y este método tiene importantes carencias que no podemos ignorar, pero sí completar. La traducción en didáctica de lenguas puede ser útil siempre que se utilice como una herramienta y no como la metodología principal.
Sobre el aprendizaje basado en proyectos, sí que es verdad que el docente tiene una gran carga de trabajo, ya que atender a cada uno de los alumnos en aula puede convertirse en una tarea casi imposible. Sí, es una metodología muy enriquecedora, pero es complicado que tenga éxito. Desde mi punto de vista, necesita de un perfil de alumno específico y un perfil de profesor con gran dominio de la metodología.
En cuanto a la presentación de Jesús, no podría estar más de acuerdo contigo sobre el formato tan original que incluía música. Como siempre se sentí atraída hacia la cultura japonesa, me encantaron sus reflexiones con respecto a cómo uno de los mejores sistemas educativos del mundo puede fracasar en la enseñanza de lenguas extranjeras. Creo que esta situación es un cúmulo de factores que empieza por la poca tradición en este campo que históricamente hubo en el país y acaba por la metodología empleada en las aulas.
¡Muchos ánimos!
Publicar un comentario