Presentación

¡Bienvenid@, persona detrás de la pantalla! En este blog se recogen las actividades relacionadas con la materia 'Las Lenguas Extra...

viernes, 14 de febrero de 2020

Didáctica: Comentarios Cristina

Adjunto las entradas de mis compañeros en las cuales he comentado:


Didáctica: Lengua materna vs. Lengua Extranjera

Didáctica: Lengua materna vs. Lengua Extranjera


De los contenidos impartidos en la materia de Didáctica, cabe destacar aquellos que hacen referencia a la adquisición de lenguas, distinguiendo los diferentes contextos lingüísticos. El propósito de esta entrada es hacer una breve síntesis de aquellos conceptos relevantes del temario de adquisición lingüística, relacionándolo con algunas de las actividades prácticas que realizamos en las sesiones del Máster de Formación de Profesorado.

Para empezar, profundizaremos en la definición de conceptos básicos, tales como lengua inicial, lengua materna, nativa y lengua extranjera. De acuerdo con el Instituto Cervantes, se entiende por Lengua Materna (también conocida por L1, nativa o natal en menor medida), como aquella adquirida desde nacimiento y que ocupa el puesto de lengua natural de pensamiento y comunicación fluida y espontánea. Es la lengua por la cual una persona comienza a conocer mundo, y la que define su identidad a nivel individual o colectivo. Su denominación hace referencia a que es la lengua vehicular del círculo o seno familiar al cual pertenece un determinado hablante. Igualmente, quienes comparten una misma lengua materna son considerados hablantes nativos y una comunidad, como es el caso de los hispanohablantes. Este primer concepto contrasta con el de Lengua Extranjera. Siguiendo con las definiciones proporcionadas por el instituto Cervantes, toda lengua que constituye el objeto de aprendizaje es conocida como Lengua Meta (LM) (traducción de target language). Este término engloba los conceptos de Lengua Extranjera (LE) y de Segunda Lengua (L2), siendo utilizadas como sinónimos en muchos ámbitos. Siendo exactos, la LM hace referencia a aquel idioma que no tiene el título de oficial o autóctono en el país donde se aprende o utiliza, lo que sería el inglés en España. Cuando se da el caso contrario, y coexisten varias lenguas como oficial y/o autóctona se habla entonces de L2, como es el caso de el Gallego en relación con el Español. Didácticamente hablando, existen aspectos comunes en el aprendizaje tanto de la lengua materna como de la Lengua extranjera. En una de las sesiones de didáctica, hicimos un Diagrama de Venn para comprobar aquellos aspectos característicos y comunes de ambos conceptos, resumidos en la siguiente tabla:



Proceso Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas
L1/Lengua Materna
L2/Lengua Extranjera
Aspectos Comunes
-Contexto Natural
-Resultado Exitoso
-No hay riesgo de Fosilización
-Educación formal e informal
-Predominio contexto informal
-Menor permisividad Errores
-Contexto Artificial
-No siempre resultado Exitoso
-Riesgo de Fosilización
-Factores Afectivos/Motivacionales
-Educación Formal mayoritaria
-Predominio Contexto Formal
-Mayor permisividad Errores

-Comprensión y producción oral y escrita
-Vinculación socio-histórica y cultural
-Imitación
-Método ensayo-error
-Variedad Contextos (ocio y laboral).

Tras las definiciones previas, pasamos al concepto de bilingüismo. Se entiende como la capacidad para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas, independientemente de si éstas coexisten en un mismo territorio. Sin embargo,  el dominio idéntico de dos lenguas es menos habitual y se denomina equilingüismo o ambilingüismo de acuerdo al Instituto Cervantes. Los sujetos bilingües tienden a utilizar sus dos lenguas en contextos y con propósitos diferentes, es decir, una de las lenguas dominará sobre las otras a nivel mental. A su vez, el bilingüismo puede ser simultáneo, cuando se aprende más de una lengua desde que se nace; o puede ser secuencial, cuando se aprende una segunda lengua una vez adquirida la primera o materna. En mi opinión no hay un tipo de bilingüismo con mejor resultado que otro, prima más el hecho de poder dominar o tener la oportunidad de aprender más de un idioma en igualdad de condiciones. Esto incrementa no sólo la capacidad comunicativa o el desarrollo mental de otras destrezas, sino que permite conocer y valorar dos culturas y aspectos sociohistóricos relacionados con las lenguas.


La tarea final de esta materia estuvo relacionada con investigar acerca del número de lenguas que conocíamos, así como el nivel de competencia. Para ello, hicimos uso del repertorio lingüístico, que consiste en la recopilación de estos datos previamente citados en relación a nuestro grupo aula. Como estudiantes de idiomas, el resultado dio lugar a un repertorio amplio. Personalmente, esto me sirvió para ser consciente de con qué lenguas he tenido contacto, así la importancia del conocimiento de variedades y dialectos (como es el caso del inglés Británico o Americano, o el francés de Canadá con el propio de Francia). Será muy interesante hacerlo con los alumnos de idiomas, para ver la diferencias en diferentes grupos aulas. A continuación, adjuntamos el repertorio lingüístico citado previamente:

Como conclusión a lo largo de esta parte de la materia de Didáctica, hemos profundizado más acerca de términos lingüísticos, abriendo nuestra perspectiva a la hora de enseñar Lenguas Extranjeras. Nuestras leyes educativas tienen muy en cuenta aquellas pautas sugeridas por Europa y demás informes educativos, siendo el Plurilingüismo uno de los objetivos más relevantes a la hora de desarrollar y potencias las capacidades de los estudiantes. Por ello, se deben reivindicar y valorar las lenguas cooficiales de las comunidades autónomas, cuyo aprendizaje y uso favorece la adquisición de otras además de mantener vivas diferentes culturas e historias.



REFERENCIAS

miércoles, 5 de febrero de 2020

Didáctica: La evaluación


La Evaluación

Junto a la Metolodología, la Evaluación es uno de los elementos más relevantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En esta entrada nos centraremos en definir la evaluación, ver las características principales de los diferentes tipos de evaluar, así como ejemplos y estrategias para llevarlas a la práctica. Toda la información presente parte de los contenidos impartidos en la materia de Didáctica del máster, así como las actividades realizadas para la misma.

El objetivo de la evaluación es comprobar el nivel de adquisición de los conocimientos del alumnado, en relación a su aptitud y rendimiento además de en base a unos criterios descritos en el Decreto Currículum. Para ello, se parte de la obtención de información por medio de instrumentos de evaluación, siguiendo con la formulación de juicios y toma de decisiones por parte del docente. Finalmente, se comunicarán los resultados a los alumnos. Cabe recordar que evaluar no es lo mismo que calificar, que consiste en la interpretación de la información proporcionada por los instrumentos de evaluación, atendiendo a un criterio o escala arbitraria. Con todo, la calificación es el resultado final de todo el complejo proceso evaluativo. En base a esto, existen tres tipos de evaluación: Inicial, Formativa y Sumativa. Según Coll (1987), los dos primeros tipos sirven para ajustar la ayuda pedagógica en función de las características individuales del alumnado, mientras que la sumativa determina el grado de consecución de las intenciones educativas. A continuación, resumimos las características principales de cada tipo de evaluación:

Tipo
INICIAL
FORMATIVA
SUMATIVA
Naturaleza
Diagnóstica, Pronostica
Informativa, Continua
Certificativa, Conclusiva
Momento del curso
Inicio de
curso, trimestre o unidad
Durante el proceso
Largo, medio o corto plazo
Fin de
curso, trimestre o unidad

Función
Conocimientos previos
Conocer capacidades
Diseñar el aprendizaje
Orientar y Adaptar
Informar sobre el proceso enseñanza-aprendizaje
Regular, Modificar
Facilitar y Mediar
Verificar los resultados
Certificar
Acreditar
Valorar el proceso
Foco
Características Alumno
Procesos y Actividades
Producto Final
Realización
Docente
Docente y Alumnado
Docente



El foco ideal de todo evaluación ha de ser el alumno y sus características o capacidades. Los instrumentos y estrategias de evaluación han estar centrados en el alumno y reflejar situaciones auténticas en las que poder potenciar las destrezas (hecho que no siempre ocurre en los exámenes convencionales). Uno de los instrumentos que más favorece la participación del alumnado dentro de su proceso evaluativo es el Feedback. Una de las actividades de clase fue opinar sobre las diferentes estrategias de proporcionar feedback al alumando. Una de las que causó más controversia, fue la tradicional calificación: personalmente, la considero un arma de doble filo dependiendo de la madurez del alumno, ya que puede tanto motivar como hacer que el alumno dé la materia como imposible o que se cree un ambiente competitivo derivado de la comparación. Además, se tiende a prestar más atención a la nota que a las causas que la originaron, sin reflexionar sobre ella. Una calificación no puede definir todas las capacidades de una persona, por ello existen nuevos instrumentos de evaluación. Otra estrategia, es la reunión, la cual la veo más enfocada a la universidad que a secundaria, pero no dudo de su utilidad a la hora de orientar al alumno en la asignatura. Para mí, uno de los mejores métodos son los descriptores de competencias o checklists, ya que son más visuales que los comentarios y puede ayudar al alumnado a reflexionar sobre el contenido de sus actividades. Con todo, el feedback supone una reflexión y retroalimentación para el alumnado y docentes, ya que ambos constatarán los puntos fuertes y débiles de la enseñanza, basándose en las actividades que se hacen durante las sesiones y demostrando que toda situación o capacidad está en constante evolución dependiendo del esfuerzo y de la práctica.


Pasamos ahora a introducir algunas de las actividades prácticas que realizamos en base a este tema. Uno de los instrumentos más utilizados a la hora de evaluar y hacer partícipe al alumnado en el proceso es la rúbrica. Parte de un conjunto de criterios y estándares ligados a los objetivos de aprendizaje, permitiendo estandarizar la evaluación, a la ver que clarificar y simplificar la calificación final. En una de las sesiones de Didáctica, por grupos tuvimos que diseñar una rúbrica para una de nuestras actividades de lingüística y plurilingüismo. Seguidamente, tuvimos que especificar los criterios de la evaluación formativa de la misma actividad. Para ello, introducimos la coevaluación, donde los alumnos prestarán atención a las intervenciones de sus compañeros y reflexionado sobre ellas, para luego dar una valoración acertada y honesta. Consideramos que puede ser tan beneficioso recibir feedback como saber producirlo y transmitirlo, haciéndolos partícipes de sus avances. Finalmente, introducimos un recurso tecnológico para la evaluación sumativa o final. Mi grupo se decantó por el Kahoot,  
un recurso que aporta unas estadísticas individuales o colectivas que podremos seleccionar según lo que más se adapte a las necesidades del grupo. Las respuestas de los tests se comentarán a medida que se realice la actividad porque pensamos que si damos las respuestas completas al final, es posible que algunos estudiantes no se muestren atentos porque ya saben que luego pueden leerlo.

Como conclusión resaltar el avance en los criterios y procesos de evaluación, disponiendo de recursos más variados para comprobar la adquisición de conocimientos, aptitudes y procedimientos, relacionados con una serie de competencias básicas para el desarrollo personal y profesional del alumno. Como novedad, se hace partícipe al alumno del proceso, así como se evalúa el recorrido de la enseñanza, produciéndose una retroalimentación en todo el sistema que conlleva una constante mejora.

Referencias:
- Coll Salvador, C., & Solé i Gallart, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Revista Investigación en la Escuela, 3, 19-27.
-Moledo, M. L. (2012). Canton Mayo, I. y Pino-Juste, M. (coords.) (2011) Diseño y desarrollo del currículum. Teoría de la Educación