- Comentario 1
- Comentario 2
- Comentario 3
- Comentario 4
En el punto de mira de las Lenguas Extranjeras
Presentación
¡Bienvenid@, persona detrás de la pantalla! En este blog se recogen las actividades relacionadas con la materia 'Las Lenguas Extra...
viernes, 14 de febrero de 2020
Didáctica: Comentarios Cristina
Adjunto las entradas de mis compañeros en las cuales he comentado:
Didáctica: Lengua materna vs. Lengua Extranjera
Didáctica: Lengua materna vs. Lengua Extranjera
De los contenidos
impartidos en la materia de Didáctica, cabe destacar aquellos que hacen referencia
a la adquisición de lenguas, distinguiendo los diferentes contextos
lingüísticos. El propósito de esta entrada es hacer una breve síntesis de
aquellos conceptos relevantes del temario de adquisición lingüística,
relacionándolo con algunas de las actividades prácticas que realizamos en las
sesiones del Máster de Formación de Profesorado.
Para empezar,
profundizaremos en la definición de conceptos básicos, tales como lengua inicial,
lengua materna, nativa y lengua extranjera. De acuerdo con el Instituto
Cervantes, se entiende por Lengua Materna
(también conocida por L1, nativa o natal en menor medida), como aquella
adquirida desde nacimiento y que ocupa el puesto de lengua natural de
pensamiento y comunicación fluida y espontánea. Es la lengua por la cual una
persona comienza a conocer mundo, y la que define su identidad a nivel
individual o colectivo. Su denominación hace referencia a que es la lengua
vehicular del círculo o seno familiar al cual pertenece un determinado
hablante. Igualmente, quienes comparten una misma lengua materna son
considerados hablantes nativos y una comunidad, como es el caso de los
hispanohablantes. Este primer concepto contrasta con el de Lengua Extranjera. Siguiendo con las
definiciones proporcionadas por el instituto Cervantes, toda lengua que
constituye el objeto de aprendizaje es conocida como Lengua Meta (LM) (traducción de target
language). Este término engloba los conceptos de Lengua Extranjera (LE) y de Segunda
Lengua (L2), siendo utilizadas como sinónimos en muchos ámbitos. Siendo exactos,
la LM hace referencia a aquel idioma que no tiene el título de oficial o
autóctono en el país donde se aprende o utiliza, lo que sería el
inglés en España. Cuando se da el caso contrario, y coexisten varias lenguas
como oficial y/o autóctona se habla entonces de L2, como es el caso de el
Gallego en relación con el Español. Didácticamente hablando, existen aspectos comunes en el
aprendizaje tanto de la lengua materna como de la Lengua extranjera. En una de
las sesiones de didáctica, hicimos un Diagrama
de Venn para comprobar aquellos aspectos característicos y comunes de ambos
conceptos, resumidos en la siguiente tabla:
Tras las definiciones previas, pasamos al concepto de bilingüismo. Se entiende como la capacidad para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas, independientemente de si éstas coexisten en un mismo territorio. Sin embargo, el dominio idéntico de dos lenguas es menos habitual y se denomina equilingüismo o ambilingüismo de acuerdo al Instituto Cervantes. Los sujetos bilingües tienden a utilizar sus dos lenguas en contextos y con propósitos diferentes, es decir, una de las lenguas dominará sobre las otras a nivel mental. A su vez, el bilingüismo puede ser simultáneo, cuando se aprende más de una lengua desde que se nace; o puede ser secuencial, cuando se aprende una segunda lengua una vez adquirida la primera o materna. En mi opinión no hay un tipo de bilingüismo con mejor resultado que otro, prima más el hecho de poder dominar o tener la oportunidad de aprender más de un idioma en igualdad de condiciones. Esto incrementa no sólo la capacidad comunicativa o el desarrollo mental de otras destrezas, sino que permite conocer y valorar dos culturas y aspectos sociohistóricos relacionados con las lenguas.
Proceso Enseñanza-Aprendizaje de Lenguas
|
||
L1/Lengua Materna
|
L2/Lengua Extranjera
|
Aspectos Comunes
|
-Contexto
Natural
-Resultado
Exitoso
-No
hay riesgo de Fosilización
-Educación
formal e informal
-Predominio
contexto informal
-Menor
permisividad Errores
|
-Contexto Artificial
-No siempre resultado Exitoso
-Riesgo de Fosilización
-Factores Afectivos/Motivacionales
-Educación Formal mayoritaria
-Predominio Contexto Formal
-Mayor permisividad Errores
|
-Comprensión y producción oral y escrita
-Vinculación socio-histórica y cultural
-Imitación
-Método ensayo-error
-Variedad Contextos (ocio y laboral).
|
Tras las definiciones previas, pasamos al concepto de bilingüismo. Se entiende como la capacidad para comunicarse de forma independiente y alterna en dos lenguas, independientemente de si éstas coexisten en un mismo territorio. Sin embargo, el dominio idéntico de dos lenguas es menos habitual y se denomina equilingüismo o ambilingüismo de acuerdo al Instituto Cervantes. Los sujetos bilingües tienden a utilizar sus dos lenguas en contextos y con propósitos diferentes, es decir, una de las lenguas dominará sobre las otras a nivel mental. A su vez, el bilingüismo puede ser simultáneo, cuando se aprende más de una lengua desde que se nace; o puede ser secuencial, cuando se aprende una segunda lengua una vez adquirida la primera o materna. En mi opinión no hay un tipo de bilingüismo con mejor resultado que otro, prima más el hecho de poder dominar o tener la oportunidad de aprender más de un idioma en igualdad de condiciones. Esto incrementa no sólo la capacidad comunicativa o el desarrollo mental de otras destrezas, sino que permite conocer y valorar dos culturas y aspectos sociohistóricos relacionados con las lenguas.
La tarea final de
esta materia estuvo relacionada con investigar acerca del número de lenguas que
conocíamos, así como el nivel de competencia. Para ello, hicimos uso del repertorio lingüístico, que consiste en
la recopilación de estos datos previamente citados en relación a nuestro grupo
aula. Como estudiantes de idiomas, el resultado dio lugar a un repertorio
amplio. Personalmente, esto me sirvió para ser consciente de con qué lenguas he
tenido contacto, así la importancia del conocimiento de variedades y dialectos
(como es el caso del inglés Británico o Americano, o el francés de Canadá con
el propio de Francia). Será muy interesante hacerlo con los alumnos de idiomas,
para ver la diferencias en diferentes grupos aulas. A continuación, adjuntamos
el repertorio lingüístico citado previamente:
Como conclusión a
lo largo de esta parte de la materia de Didáctica, hemos profundizado más
acerca de términos lingüísticos, abriendo nuestra perspectiva a la hora de
enseñar Lenguas Extranjeras. Nuestras leyes educativas tienen muy en cuenta
aquellas pautas sugeridas por Europa y demás informes educativos, siendo el
Plurilingüismo uno de los objetivos más relevantes a la hora de desarrollar y
potencias las capacidades de los estudiantes. Por ello, se deben reivindicar y
valorar las lenguas cooficiales de las comunidades autónomas, cuyo aprendizaje
y uso favorece la adquisición de otras además de mantener vivas diferentes
culturas e historias.
REFERENCIAS
miércoles, 5 de febrero de 2020
Didáctica: La evaluación
La Evaluación
Junto a la Metolodología, la Evaluación es uno de los elementos más relevantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En esta entrada nos centraremos en definir la
evaluación, ver las características principales de los diferentes tipos de
evaluar, así como ejemplos y estrategias para llevarlas a la práctica. Toda la
información presente parte de los contenidos impartidos en la materia de
Didáctica del máster, así como las actividades realizadas para la misma.
El objetivo de
la evaluación es comprobar el nivel de adquisición de los conocimientos del
alumnado, en relación a su aptitud y rendimiento además de en base a unos
criterios descritos en el Decreto Currículum. Para ello, se parte de la
obtención de información por medio de instrumentos de evaluación, siguiendo con
la formulación de juicios y toma de decisiones por parte del docente.
Finalmente, se comunicarán los resultados a los alumnos. Cabe recordar que
evaluar no es lo mismo que calificar,
que consiste en la interpretación de la información proporcionada por los
instrumentos de evaluación, atendiendo a un criterio o escala arbitraria. Con
todo, la calificación es el resultado final de todo el complejo proceso
evaluativo. En base a esto, existen tres tipos de evaluación: Inicial, Formativa y Sumativa. Según
Coll (1987), los dos primeros tipos sirven para ajustar la ayuda pedagógica en
función de las características individuales del alumnado, mientras que la
sumativa determina el grado de consecución de las intenciones educativas. A
continuación, resumimos las características principales de cada tipo de
evaluación:
Tipo
|
INICIAL
|
FORMATIVA
|
SUMATIVA
|
Naturaleza
|
Diagnóstica,
Pronostica
|
Informativa, Continua
|
Certificativa,
Conclusiva
|
Momento del curso
|
Inicio de
curso, trimestre o
unidad
|
Durante el proceso
Largo, medio o corto
plazo
|
Fin de
curso, trimestre o
unidad
|
Función
|
Conocimientos previos
Conocer capacidades
Diseñar el aprendizaje
Orientar y Adaptar
|
Informar sobre el
proceso enseñanza-aprendizaje
Regular, Modificar
Facilitar y Mediar
|
Verificar los
resultados
Certificar
Acreditar
Valorar el proceso
|
Foco
|
Características Alumno
|
Procesos y Actividades
|
Producto Final
|
Realización
|
Docente
|
Docente y Alumnado
|
Docente
|
El foco ideal de todo evaluación ha de ser el alumno y
sus características o capacidades. Los instrumentos y estrategias de evaluación
han estar centrados en el alumno y reflejar situaciones auténticas en las que
poder potenciar las destrezas (hecho que no siempre ocurre en los exámenes
convencionales). Uno de los instrumentos que más favorece la participación del
alumnado dentro de su proceso evaluativo es el Feedback. Una de las
actividades de clase fue opinar sobre las diferentes estrategias de
proporcionar feedback al alumando. Una de las que causó más controversia, fue
la tradicional calificación:
personalmente, la considero un arma de doble filo dependiendo de la madurez del
alumno, ya que puede tanto motivar como hacer que el alumno dé la materia como
imposible o que se cree un ambiente competitivo derivado de la comparación.
Además, se tiende a prestar más atención a la nota que a las causas que la
originaron, sin reflexionar sobre ella. Una calificación no puede definir todas
las capacidades de una persona, por ello existen nuevos instrumentos de
evaluación. Otra estrategia, es la reunión,
la cual la veo más enfocada a la universidad que a secundaria, pero no dudo de
su utilidad a la hora de orientar al alumno en la asignatura. Para mí, uno de
los mejores métodos son los descriptores
de competencias o checklists, ya que
son más visuales que los comentarios y puede ayudar al alumnado a reflexionar
sobre el contenido de sus actividades. Con todo, el feedback supone una reflexión y retroalimentación para el alumnado
y docentes, ya que ambos constatarán los puntos fuertes y débiles de la
enseñanza, basándose en las actividades que se hacen durante las sesiones y
demostrando que toda situación o capacidad está en constante evolución
dependiendo del esfuerzo y de la práctica.
Pasamos ahora a introducir algunas de las actividades prácticas que realizamos en
base a este tema. Uno de los instrumentos más utilizados a la hora de evaluar y
hacer partícipe al alumnado en el proceso es la rúbrica. Parte de un conjunto de criterios y estándares ligados a
los objetivos de aprendizaje, permitiendo estandarizar la evaluación, a la ver
que clarificar y simplificar la calificación final. En una de las sesiones de
Didáctica, por grupos tuvimos que diseñar una rúbrica para una de nuestras
actividades de lingüística y plurilingüismo. Seguidamente, tuvimos que
especificar los criterios de la evaluación formativa de la misma actividad. Para
ello, introducimos la coevaluación,
donde los alumnos prestarán atención a las intervenciones de sus compañeros y
reflexionado sobre ellas, para luego dar una valoración acertada y honesta.
Consideramos que puede ser tan beneficioso recibir feedback como saber
producirlo y transmitirlo, haciéndolos partícipes de sus avances. Finalmente,
introducimos un recurso tecnológico para la evaluación sumativa o final. Mi
grupo se decantó por el Kahoot,
un
recurso que aporta unas estadísticas individuales o colectivas que podremos
seleccionar según lo que más se adapte a las necesidades del grupo. Las
respuestas de los tests se comentarán a medida que se realice la actividad
porque pensamos que si damos las respuestas completas al final, es posible que
algunos estudiantes no se muestren atentos porque ya saben que luego pueden
leerlo.
Como conclusión resaltar el avance en los criterios y
procesos de evaluación, disponiendo de recursos más variados para comprobar la
adquisición de conocimientos, aptitudes y procedimientos, relacionados con una
serie de competencias básicas para el desarrollo personal y profesional del
alumno. Como novedad, se hace partícipe al alumno del proceso, así como se
evalúa el recorrido de la enseñanza, produciéndose una retroalimentación en
todo el sistema que conlleva una constante mejora.
Referencias:
- Coll Salvador, C., & Solé i Gallart, I. (1987). La importancia de los contenidos en la enseñanza. Revista Investigación en la Escuela, 3, 19-27.
-Moledo, M. L. (2012). Canton Mayo, I. y Pino-Juste, M. (coords.) (2011) Diseño y desarrollo del currículum. Teoría de la Educación
jueves, 23 de enero de 2020
Didáctica: Mediación Lingüística
Mediación Lingüística
Esta entrada pretende recoger aquellos puntos principales
que engloban el tema 5 de la 'Mediación
Lingüística' dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua
Extranjera. Para ello, resumiremos las características de las principales destrezas lingüísticas, así como su
puesta en práctica en el aula de idiomas de secundaria o Escuelas oficiales de
Idiomas mediante diferentes actividades diseñadas y propuestas, siguiendo la
línea de trabajo llevada a cabo para la asignatura propia de 'Didáctica' del
Máster de Profesorado.
El Marco Común Europeo
de Referencia para las lenguas (MCER, o CEFR en inglés) es un estándar
europeo, utilizado también en otros países, que sirve para medir el nivel de
comprensión y expresión oral y escrita en una determinada lengua. Este
documento tiene como objetivo lograr más uniformidad y transparencia en el
aprendizaje de idiomas extranjeros en los estados miembros de la Unión. Para
ello, establece orientaciones para la enseñanza, el aprendizaje y la
evaluación en lenguas, implantando niveles de competencia comunicativa que
sirven como base para elaborar cursos, exámenes y materiales didácticos. De
acuerdo al MECR, ahora existen 4 Modos o Destrezas
de Comunicación que se corresponden con las siguientes Actividades de
Lengua:
Siguiendo con el orden de destrezas de Comunicación, tenemos las actividades de Producción y Co-producción, consideradas de gran relevancia en el aula de lenguas extranjeras. Para dominar estas destrezas, su puesta en práctica suele ocupar no sólo las horas de clase, sino trabajo fuera del período lectivo para su correcta y constante perfección. Como ejemplo práctico, diseñamos una actividad grupal de redacción de una reseñar a partir del visionado de un trailer, con el objetivo de conseguir convencer al resto de grupos para que se decanten dicha película descrita. Es una actividad motivadora a la vez que permite una retroalimentación por y para el alumnado.
· Expresión o Producción
· Interacción o Co-producción
· Mediación Oral y Escrita
En
cuanto a la comprensión, existen dos clasificaciones. La primera se basa al
espacio donde se realiza esta destreza: intensiva (en el espacio aula) y
extensiva (fuera del aula con otros materiales y recursos). La segunda se
refiere a si nuestra comprensión se usa para captar las ideas principales (skimming)
o de tipo más específico (scanning). Tanto en la comprensión oral como escrita
conllevan una serie de pasos expuestas en la siguiente tabla, donde también
aparece adjuntado el ejemplo práctico hecho para la materia.
Comprensión Escrita
|
Comprensión Oral
|
Práctica: Comprensión Oral
Vídeo de Youtube (EOI)
|
Familiarización
|
Familiarización
|
Primeras
impresiones tema del vídeo
|
1ª
Lectura
2ª Lectura
|
1ª
Escucha
2ª
Escucha
|
1ª
Escucha (general)
2ª Escucha (específica)
|
Puesta
en Común,
Solución
dudas comprensión
|
Puesta
en Común
|
Corrección,
puesta en común información, solución dudas
|
Siguiendo con el orden de destrezas de Comunicación, tenemos las actividades de Producción y Co-producción, consideradas de gran relevancia en el aula de lenguas extranjeras. Para dominar estas destrezas, su puesta en práctica suele ocupar no sólo las horas de clase, sino trabajo fuera del período lectivo para su correcta y constante perfección. Como ejemplo práctico, diseñamos una actividad grupal de redacción de una reseñar a partir del visionado de un trailer, con el objetivo de conseguir convencer al resto de grupos para que se decanten dicha película descrita. Es una actividad motivadora a la vez que permite una retroalimentación por y para el alumnado.
Como
indicamos al comienzo de esta entrada, nos centraremos en el campo de la
Mediación. De acuerdo al Diccionario Dinle de la USAL, la mediación
lingüística se define como una actividad mediante la cual mediante la cual el
usuario de esa lengua hace posible la comunicación lingüística (oral o escrita)
entre personas que son incapaces de comunicarse entre sí directamente. Carreras
i Goicoechea y Pérez Vázquez (2010:11), argumentan que este concepto de 'Mediación
Lingüística' nace como respuesta a una realidad social en la que el aumento
de los contactos entre diferentes culturas, los movimientos migratorios y la
convivencia de diferentes nacionalidades generan necesidades y conflictos
comunicativos. En pocas palabras, se debe a la Globalización con su consecuente
realidad pluricultural y plurilingüista.
Mediación
Oral hace referencia a
varios tipos de interpretación, tales como simultánea (propia de
situaciones dadas en congresos o reuniones), consecutiva (aquellas
interacciones derivadas de charlas o visitas guiadas, entre otras), o la informal
(meros intercambios comunicativos de situaciones sociales o cotidianas).
Como ejemplo didáctico Mediación
Oral, nuestra clase fue dividida en grupos, y la docente asignará a cada
miembro una página web con recursos de aprendizaje de idiomas. Una vez
procesada la información, intercambiamos aquellos puntos más interesantes de
nuestras fuentes. Por otro lado, Mediación
Escrita abarca la
traducción exacta o literaria de textos pertenecientes a varios estilos.
También incluye el resumen de textos (haciendo uso tanto de la lengua materna
como la extranjera), así como paráfrasis. Una
puesta en práctica de Mediación Escrita sería la propuesta de que el alumnado
redacte una carta para un amigo extranjero que quiera visitar su ciudad
natal. La información la adquirirán en una de las web de turismo de su ciudad
(proporcionada por el docente), procesando y transmitiéndola de acuerdo a una
estructura formal. Como ejemplo práctico en el aula, con el objetivo de que el
alumnado identificase la realidad pluricultural actual, diseñamos una actividad
basada en una ficha a cubrir tras la experiencia de inmersión lingüística en
Canadá. Con todo, esta actividad les permitirá valorar la experiencia y sus
capacidades lingüísticas, así como aprender de los posibles prejuícios
derivados.
Podemos
concluir que el uso de esta serie de actividades para el dominio de las
destrezas lingüísticas, en combinación con la parte teórica que ofrezca el
docente, proporcionará un proceso de enseñanza-aprendizaje más completo y
realista de la lengua extranjera, centrado en la acción del alumnado. Porque adquirir
una lengua no se reduce al aprendizaje de gramática y vocabulario, sino a su
puesta en práctica de forma oral y escrita, además de aprender una cultura,
proporcionando así una visión más completa del mundo plurilingüe en el que
vivimos.
martes, 24 de diciembre de 2019
Presentación
El Futuro del Inglés en EU tras el Brexit
Aquí os dejo mi exposición sobre el futuro del inglés como lengua franca dentro de la Unión Europea tras el Brexit. Cualquier duda o reflexión, no dudéis en dejarla en comentarios.
Presentación
domingo, 22 de diciembre de 2019
Comentarios sobre Presentaciones
En esta entrada haremos referencia a tres de las presentaciones realizadas por los compañeros en el aula, comentando sus respectivos puntos positivos y opinando sobre sus temas.
LUCÍA: Método de Enseñanza Gramática-Traducción
Lucía nos presentó uno de los métodos más antiguos dirigido a la enseñanza
de Lenguas Extranjeras, en el que éstas se conciben como un conjunto de reglas
a aprender relacionadas a su vez con la lengua materna del aprendiz. El origen
del método se remonta al siglo XVIII en Prusia, y fue el modelo de enseñanza
para el Latín y el Griego. Se caracteriza entre otras cosas por el
magistrocentrismo, y fomenta el desarrollo de las habilidades escritas, dejando
en un segundo plano las orales.
Este método tiene un mayor número de desventajas en comparación a las ventajas.
Una lengua no se reduce a una serie de reglas a aprender y memorizar, sino que
está vinculada a una cultura, contexto, historia y territorio, estimulando así
el plurilingüismo y diferentes puntos de vista y mentalidad. Concuerdo con la
opinión de mi compañera en el que el presente método puede ser útil a la hora
de aprender la parte abstracta del idioma, la gramática, pero no debe ser el
método principal para la enseñanza de lenguas, ya que no permite la correcta
adquisición de todas las destrezas lingüísticas. Ha sido una presentación muy
interesante y dinámica, aportando tanto la historia y aspectos positivos y
negativos, haciéndonos reflexionar sobre ello.
NOEMI: ABP o Aprendizaje Basado en Proyectos
Siguiendo con la línea de métodos de enseñanza de idiomas, Noemí nos presentó
el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), una de las aplicaciones prácticas
características de la educación constructivista. Ya lo habíamos estudiado en el
módulo común del máster, pero Noemí completó el método mediante la definición
del concepto y sus principales características, con la ayuda de una
presentación dinámica que incluía información clara y completo y llamativos
recursos visuales. A mayores, adjuntó ejemplos prácticos organizativos para la
puesta en práctica del método en las aulas de secundaria.
Aparte de definir los objetivos, evaluación y los roles propios de docente
y alumnado, concluyó con las ventajas y desventajas del método. Tiene un
abundante número de ventajas, ya que supone el desarrollo de competencias clave
marcadas por la ley de educación vigente, además de que el alumnado participa
de lleno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, experimentando el
conocimiento. Sin embargo, sus desventajas influyen en el éxito final del
proyecto a llevar a cabo, ya que sin la motivación, compromiso y cooperación
del alumnado, todo el trabajo del docente (que no es poco) habrá sido en vano.
JESÚS: Sistema Educativo en Japón
Sin duda, una de las presentaciones más originales e innovadoras, ya que
añadió música típica japonesa, ayudando a contextualizar y a ambientar a la
clase en el tema: Japón. Jesús nos proporcionó información de todo tipo de la
organización del sistema educativo en el país en cuestión, con la ayuda de
recursos audiovisuales de todo tipo. Aportó datos interesantes de cada una de
las etapas académicas, además de las pruebas entre éstas y de cuales eran las
lenguas extranjeras más estudiadas en el país. Con todo, la presentación nos
hizo reflexionar acerca de las características que lo convierten en uno de los
sistemas educativos más exitosos del mundo.
LINKS DE INTERÉS (blogs de los compañeros)
sábado, 21 de diciembre de 2019
Dossier: Tema 6
La presente unidad
se centra en la definición y organización de la Programación Didáctica de
acuerdo con la LOMCE, destinada a centros de educación secundaria, Formación
Profesional y Escuela Oficial de idiomas. Al igual que el tema 5, el tema 6 lo
tratamos en dos sesiones. Todo el temario está enfocado a las oposiciones, ya
que uno de los requisitos es redactar una programación compuesta por 15
unidades didácticas aproximadamente, aparte de un examen teórico. La primera sesión
se centró en una introducción a la materia, en la que vimos la organización y
características de cada una de las partes que conforman una programación
didáctica. En relación a las oposiciones, también se explicó la estructura del
examen, así como la puntuación por méritos: cuales son los certificados,
estudios y demás experiencias académicas y profesionales puntúan a mayores en
la nota final de la oposición.
Para comprobar lo
adquirido, por parejas tuvimos que ponerlo en práctica en un análisis de
programaciones didácticas vigentes en este curso académico. Siguiendo una
rúbrica proporcionada por el profesor, comprobamos tanto si en las
programaciones venían reflejadas cada una de las partes de la teoría, así como
la calidad de su contenido. Para nuestra sorpresa, no todas las programaciones
que se están siguiendo en los centros de secundaria aprobarían de acuerdo a la
rúbrica.
En la segunda
sesión, profundizamos más en la programación didáctica, viendo las diferencias
entre aquellas programadas de acuerdo LOE en comparación a la LOMCE, así como
la estructura a seguir si están dirigidas a Formación Profesional o a las
Escuelas Oficiales de Idiomas. Curiosamente, contrasta mucho la cantidad de
información disponible de cara a planificar y redactar las programaciones en
educación secundaria, en comparación a la educación en FP y las EOI. De estas
dos instituciones sólo encontramos programaciones oficiales, pero no modelos o
estructuras esquemáticas, aunque en teoría comparten modelo con las dirigidas a
secundaria, pero adaptándolos a los contenidos de sus respectivos currículums.
Para la práctica,
redactamos por parejas una unidad didáctica para una de las instituciones
indicadas en el párrafo anterior. En el caso de estar dirigido para la EOI,
contamos con un ejemplo bien explicado del profesor, donde aparecían todas las
partes adaptadas a los niveles definidos por el MCER, así como un ejemplo
práctico, facilitando nuestro trabajo.
Con todo, podemos
concluir en la importancia de una correcta planificación y redacción de la
programación didáctica de cara a las oposiciones y a una correcta organización
del proceso de enseñanza-aprendizaje, que será beneficioso para todos aquellos
participantes del sistema educativo. Llama la atención la poca información
clara y accesible de cara a FP, teniendo en cuenta que es uno de los puntos a
reforzar de acuerdo a la LOMCE. Encontramos muy útil para nuestra formación el poder trabajar directamente con diferentes programaciones, viendo ejemplos óptimos y redactando nuestro propio modelo. Por otra
parte, es un requisito fundamental en oposiciones, pero no todas las vigentes
pasarían la prueba con buena nota. Da para reflexionar sobre si la formación de
docentes es suficiente y de calidad en este aspecto.
ENLACES DE INTERÉS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Didáctica: Lengua materna vs. Lengua Extranjera De los contenidos impartidos en la materia de Didáctica, cabe destacar aquellos que hace...
-
La presente unidad se centra en la definición y organización de la Programación Didáctica de acuerdo con la LOMCE, destinada a centros de ...
-
En esta entrada haremos referencia a tres de las presentaciones realizadas por los compañeros en el aula, comentando sus respectivos puntos...