Presentación

¡Bienvenid@, persona detrás de la pantalla! En este blog se recogen las actividades relacionadas con la materia 'Las Lenguas Extra...

martes, 24 de diciembre de 2019

Presentación

El Futuro del Inglés en EU tras el Brexit


Aquí os dejo mi exposición sobre el futuro del inglés como lengua franca dentro de la Unión Europea tras el Brexit. Cualquier duda o reflexión, no dudéis en dejarla en comentarios.

Presentación

domingo, 22 de diciembre de 2019

Comentarios sobre Presentaciones


En esta entrada haremos referencia a tres de las presentaciones realizadas por los compañeros en el aula, comentando sus respectivos puntos positivos y opinando sobre sus temas.

Resultado de imagen de presentación power point"

LUCÍA: Método de Enseñanza Gramática-Traducción


Lucía nos presentó uno de los métodos más antiguos dirigido a la enseñanza de Lenguas Extranjeras, en el que éstas se conciben como un conjunto de reglas a aprender relacionadas a su vez con la lengua materna del aprendiz. El origen del método se remonta al siglo XVIII en Prusia, y fue el modelo de enseñanza para el Latín y el Griego. Se caracteriza entre otras cosas por el magistrocentrismo, y fomenta el desarrollo de las habilidades escritas, dejando en un segundo plano las orales.

Este método tiene un mayor número de desventajas en comparación a las ventajas. Una lengua no se reduce a una serie de reglas a aprender y memorizar, sino que está vinculada a una cultura, contexto, historia y territorio, estimulando así el plurilingüismo y diferentes puntos de vista y mentalidad. Concuerdo con la opinión de mi compañera en el que el presente método puede ser útil a la hora de aprender la parte abstracta del idioma, la gramática, pero no debe ser el método principal para la enseñanza de lenguas, ya que no permite la correcta adquisición de todas las destrezas lingüísticas. Ha sido una presentación muy interesante y dinámica, aportando tanto la historia y aspectos positivos y negativos, haciéndonos reflexionar sobre ello.

NOEMI: ABP o Aprendizaje Basado en Proyectos


Siguiendo con la línea de métodos de enseñanza de idiomas, Noemí nos presentó el ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), una de las aplicaciones prácticas características de la educación constructivista. Ya lo habíamos estudiado en el módulo común del máster, pero Noemí completó el método mediante la definición del concepto y sus principales características, con la ayuda de una presentación dinámica que incluía información clara y completo y llamativos recursos visuales. A mayores, adjuntó ejemplos prácticos organizativos para la puesta en práctica del método en las aulas de secundaria.

Aparte de definir los objetivos, evaluación y los roles propios de docente y alumnado, concluyó con las ventajas y desventajas del método. Tiene un abundante número de ventajas, ya que supone el desarrollo de competencias clave marcadas por la ley de educación vigente, además de que el alumnado participa de lleno en su proceso de enseñanza-aprendizaje, experimentando el conocimiento. Sin embargo, sus desventajas influyen en el éxito final del proyecto a llevar a cabo, ya que sin la motivación, compromiso y cooperación del alumnado, todo el trabajo del docente (que no es poco) habrá sido en vano.

JESÚS: Sistema Educativo en Japón


Sin duda, una de las presentaciones más originales e innovadoras, ya que añadió música típica japonesa, ayudando a contextualizar y a ambientar a la clase en el tema: Japón. Jesús nos proporcionó información de todo tipo de la organización del sistema educativo en el país en cuestión, con la ayuda de recursos audiovisuales de todo tipo. Aportó datos interesantes de cada una de las etapas académicas, además de las pruebas entre éstas y de cuales eran las lenguas extranjeras más estudiadas en el país. Con todo, la presentación nos hizo reflexionar acerca de las características que lo convierten en uno de los sistemas educativos más exitosos del mundo.
LINKS DE INTERÉS (blogs de los compañeros)

sábado, 21 de diciembre de 2019

Dossier: Tema 6


La presente unidad se centra en la definición y organización de la Programación Didáctica de acuerdo con la LOMCE, destinada a centros de educación secundaria, Formación Profesional y Escuela Oficial de idiomas. Al igual que el tema 5, el tema 6 lo tratamos en dos sesiones. Todo el temario está enfocado a las oposiciones, ya que uno de los requisitos es redactar una programación compuesta por 15 unidades didácticas aproximadamente, aparte de un examen teórico. La primera sesión se centró en una introducción a la materia, en la que vimos la organización y características de cada una de las partes que conforman una programación didáctica. En relación a las oposiciones, también se explicó la estructura del examen, así como la puntuación por méritos: cuales son los certificados, estudios y demás experiencias académicas y profesionales puntúan a mayores en la nota final de la oposición.





Para comprobar lo adquirido, por parejas tuvimos que ponerlo en práctica en un análisis de programaciones didácticas vigentes en este curso académico. Siguiendo una rúbrica proporcionada por el profesor, comprobamos tanto si en las programaciones venían reflejadas cada una de las partes de la teoría, así como la calidad de su contenido. Para nuestra sorpresa, no todas las programaciones que se están siguiendo en los centros de secundaria aprobarían de acuerdo a la rúbrica.

En la segunda sesión, profundizamos más en la programación didáctica, viendo las diferencias entre aquellas programadas de acuerdo LOE en comparación a la LOMCE, así como la estructura a seguir si están dirigidas a Formación Profesional o a las Escuelas Oficiales de Idiomas. Curiosamente, contrasta mucho la cantidad de información disponible de cara a planificar y redactar las programaciones en educación secundaria, en comparación a la educación en FP y las EOI. De estas dos instituciones sólo encontramos programaciones oficiales, pero no modelos o estructuras esquemáticas, aunque en teoría comparten modelo con las dirigidas a secundaria, pero adaptándolos a los contenidos de sus respectivos currículums.

Para la práctica, redactamos por parejas una unidad didáctica para una de las instituciones indicadas en el párrafo anterior. En el caso de estar dirigido para la EOI, contamos con un ejemplo bien explicado del profesor, donde aparecían todas las partes adaptadas a los niveles definidos por el MCER, así como un ejemplo práctico, facilitando nuestro trabajo.

Con todo, podemos concluir en la importancia de una correcta planificación y redacción de la programación didáctica de cara a las oposiciones y a una correcta organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, que será beneficioso para todos aquellos participantes del sistema educativo. Llama la atención la poca información clara y accesible de cara a FP, teniendo en cuenta que es uno de los puntos a reforzar de acuerdo a la LOMCE. Encontramos muy útil para nuestra formación el poder trabajar directamente con diferentes programaciones, viendo ejemplos óptimos y redactando nuestro propio modelo. Por otra parte, es un requisito fundamental en oposiciones, pero no todas las vigentes pasarían la prueba con buena nota. Da para reflexionar sobre si la formación de docentes es suficiente y de calidad en este aspecto.
ENLACES DE INTERÉS

Diario de Clase: Tema 6


¿Qué es la Programación Didáctica?


Es un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación del currículo y en ella se concretan los objetivos, las competencias, los contenidos, los diferentes elementos que componen la metodología y los criterios y procedimientos de evaluación del alumnado y de la práctica docente. Es necesario para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje  coherentemente y coordinadamente entre alumnado y el equipo de docentes que conforman el departamento de la materia en cuestión. Son los docentes del departamento quien conjuntamente redactan y formalizan este documento, específico para cada centro.

De acuerdo con la LOMCE, la vigente ley de educación de España, toda PD debe contener información específica, comenzando con la justificación de la materia y contextualización normativa y específica del centro, entablando la relación que existe entre la materia y la consecución de las 7 competencias claves explicitadas en la ley. Seguidamente, se especifican los objetivos del curso académico, así como la concreción de cada estándar indicando la temporalización, el grado mínimo de consecución para dar por superada la materia, así como el conjunto de procedimientos e instrumentos de evaluación.

Las siguientes partes de la programación se centran en la metodología a seguir en la materia, incluyendo los materiales y demás recursos didácticos necesarios para llevarla a cabo. Se finalizará la información propia de la materia con los criterios sobre evaluación, cualificación y promoción del alumnado, añadiendo los indicadores de logro. Éstos reflejan la retroalimentación del sistema educativo, ya que no sólo se evalúan a los alumnos, sino todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando una continua mejora del método. En relación a la evaluación, la programación también hace referencia al diseño de una evaluación inicial, importante para partir de los conocimientos previos del alumnado, personalizado en cuanto a los resultados. Por otra parte, se incluirán las actividades de seguimiento, recuperación y evaluación, propias de la evaluación continua.

Por último, pero no menos importante, la programación debe hacer referencia a las medidas de Atención a la diversidad, así como actividades complementarias extraescolares propias del departamento, en caso de que el centro las ofertase. Se concretarán también la relación de los contenidos del documento con aquellos elementos transversales dentro del proyecto educativo de centro (como el plan Lector, Lingüístico o la acción tutorial entre otros).

Con todo, podemos concluir en la importancia de la programación dentro del sistema educativo, recalcando en que no sólo pretende ser el instrumento de organización y planificación de las materias a impartir, buscando la obtención de que todo el alumnado supere los objetivos y adquiera los contenidos. También se trata de un documento que fomenta la comunicación, participación, democracia, cooperación, así como la consecución de competencias a través de un enfoque constructivista de la enseñanza.
REFERENCIAS
- Juste, M. P., & Mayo, I. C. (2014). Organización de centros educativos en la sociedad  del conocimiento. Alianza Editorial.

- Moledo, M. L. (2012). Canton Mayo, I. y Pino-Juste, M.(coords.)(2011) Diseno y  desarrollo del curriculum. Teoria de la Educación

-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858 a 97921. 
Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf


lunes, 9 de diciembre de 2019

Presentación

Resultado de imagen de welcome varios idiomas"

¡Bienvenid@, persona detrás de la pantalla!


En este blog se recogen las actividades relacionadas con la materia 'Las Lenguas Extranjeras en el Contexto Español e Internacional', clasificadas en los siguientes apartados:

-Prof. Carla Bouzada: reflexiones relacionadas con los temas dados en el aula con esta docente.
-Dossier: pequeñas entradas de investigación sobre el contenido del prof. Gonzalo Constenla.
-Diario: un resumen del contenido de  nuestras sesiones con el profesor Gonzalo Constenla.

El objetivo de esta asignatura es proporcionar una visión panorámica e integral de la enseñanza de lenguas extranjeras en España y Galicia en términos de legislación y estructuras educativas actuales, en el contexto de los objetivos establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. La información proporcionada en el curso se manejará de manera práctica mediante debates y estudios comparativos entre la situación del contexto estatal y las políticas y contribuciones educativas más importantes de los países de nuestro entorno europeo, pero también de otras áreas relevantes del mundo.

Espero que el contenido resulte interesante :)
Deja tus comentarios y sugerencias sobre las entradas, las valoramos positivamente.


sábado, 7 de diciembre de 2019

Dossier: Tema 5


En esta primera entrada del dossier expondremos algunas de las  estrategias de aprendizajes y demás recursos tecnológicos utilizados en el quinto tema de la materia 'Las Lenguas Extranjeras en el contexto Español e Internacional'. Concretamente, trataremos la estrategia en pirámide, el Kahoot y el Drive.

Resultado de imagen de PIRAMIDE"Como primera toma de contacto, el docente encargado de esta parte de la materia llevó a cabo una evaluación inicial del nivel de conocimiento del alumnado sobre el tema a tratar. Para ello, utilizó una actividad de pirámide, donde compartíamos la información básica sobre el currículum primero por parejas, y luego incrementando el número de personas. Como punto final a esta evaluación inicial se compararon las respuestas a viva voz, siendo aceptadas o refutadas por el docente. Personalmente, el punto de por parejas consigue la colaboración entre iguales para llegar a la respuesta. En cuanto se van uniendo más personas, no todo el mundo participa, bien porque ya está todo dicho y no tienen nada que aportar o porque otras personas llevan la voz principal acaparando al resto. Sin embargo, el punto del debate final fue muy correcto a la hora de confirmar las supociones sobre las cuestiones, dando nuevos puntos de vista además de refrescar los contenidos.
Resultado de imagen de KAHOOT"
Tras impartir los contenidos de la materia, se realizó un Kahoot en ambas sesiones de esta unidad. Kahoot! consiste en una plataforma gratuita via app o versión web, que permite la creación de cuestionarios de evaluación. Es una herramienta por la que el docente refuerza el aprendizaje dando a  los alumnos el papel de concursantes. Los alumnos eligen su nombre de usuario o de grupo (según sea modo individual o en grupo) y contestan a una serie de preguntas por medio de un dispositivo móvil o ordenador. Ganará aquel alumno o equipo que obtiene más puntuación. Me pareció un recurso muy útil a la hora de reforzar la agilidad mental o la comprensión, además de hacer reflexionar a los alumnos sobre las respuestas. Igualmente, transmite un aura de competitividad que puede llegar a ser tanto positiva, como negativa. Sin embargo, esta competitividad llega consigo un sentimiento de motivación por parte del alumnado a esforzarse en la materia. Aparte la aplicación permite saber las respuestas de cada alumno, para evaluar así también si la metodología fue adecuada en relación a los objetivos de la materia.
Resultado de imagen de DRIVE"
Ambas sesiones sobre este tema concluyeron en un trabajo práctico en formato Drive en el que los alumnos deberían buscar información por grupos a mayores de lo explicado en clase: concretamente la organización de la enseñanza de idiomas en la educación española, así como la organización de las EOI en profundidad. El Drive facilita el trabajo en grupo, además de que permite que los alumnos construyan su propio conocimiento a partir de la información en Internet.
Como conclusión, el uso combinado de las TIC con otras metodologías tradicionales en el aula proporciona nuevas plataformas dinámicas y útiles para que el alumnado construya su propio conocimiento.

Referencias

Kahoot
Drive

Diario de Clase: Tema 5

El diseño Curricular


En la presente entrada expondremos los diversos contenidos y actividades relacionadas la primera sesión de clase de 'Las Lenguas Extranjeras en el contexto Español e Internacional' con el Tema 5 de la asignatura. Esta unidad se centra en las características del diseño curricular, uno de los elementos clave en la formación del profesorado de secundaria.

Resultado de imagen de diseño curricular"A continuación, procedo a resumir los puntos principales sobre el currículum.  En el sistema educativo español existen 3 niveles de concreción curricular. El primer nivel corresponde con el decreto ley, que afecta a todo el estado y dictado en un 60% por el Real Decreto y un 40% por la Comunidad Autónoma. Le sigue el Proyecto Educativo de Centro (PEC) que determina toda propuesta educativa llevada a cabo, y la Unidad Didáctica. (Algunos autores consideran las adaptaciones curriculares como un posible cuarto nivel curricular). El Ministerio de Educación define el currículum como «La regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas». Se estructura en las siguientes secciones: competencias clave, objetivos generales y didácticos, contenidos, metodología, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.

Una competencia clave se define como la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diversas, los conocimientos, habilidades y las actitudes personales adquiridas. Incluyen tanto saberes (saber hacer, saber estar y saber ser), como habilidades y actitudes definidas por la Unión Europea. El número total de competencias básicas que recoge el currículum son siete: lingüística, matemática y competencias básicas en ciencia y Tecnología, digital, social y cívica, aprender a aprender, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, y finalmente la conciencia y expresiones culturales. Tanto la competencia lingüística como la matemática son las más reforzadas en los objetivos estratégicos de la Unión Europea.

Resultado de imagen de competencias clave"

Los objetivos son las metas a alcanzar por el alumnado, que conllevan el desarrollo de todas sus destrezas y capacidades. Están relacionados con los contenidos, que son todos los aprendizajes que los estudiantes deben alcanzar para progresar en las direcciones marcadas por dichos objetivos. Los contenidos están organizados de acuerdo a una metodología, aquellas cuestiones a tener en cuenta para organizar y obtener la motivación del alumnado en la consecución de los objetivos de la materia. Es la parte donde más intervención tiene el docente, mientras que el resto de los elementos de la unidad didáctica están limitados por el currículum y demás niveles de concreción curricular. Finalmente, en la evaluación se comprobará el nivel de adquisición de los conocimientos del alumno, mediante las estrategias de aprendizaje y los indicadores de logro.

Como conclusión, la Unidad Didáctica constituye la herramienta más cercana con la que cuenta un profesor o maestro para poder impartir conocimientos y valores a sus alumnos. En cada una de las Unidades Didácticas, se interrelacionan todos los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje en relación a un currículum establecido por el gobierno de Estado y la Comunidad Autónoma.

Referencias

- Juste, M. P., & Mayo, I. C. (2014). Organización de centros educativos en la sociedad  del conocimiento. Alianza Editorial.

- Moledo, M. L. (2012). Canton Mayo, I. y Pino-Juste, M.(coords.)(2011) Diseno y  desarrollo del curriculum. Teoria de la Educacion, 24(1), 238-241.

-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295, de 10 de diciembre de 2013, 97858 a 97921. 
Recuperado de http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf

martes, 3 de diciembre de 2019

Tema 2: Aplicación Práctica del MCER

LA RELACIÓN ENTRE MCER Y EL PEL



El Marco Común Europeo de Referencia (MCER) es el punto clave en la certificación de nivel y dominio de las Lenguas Extranjeras, siendo adoptado por los países que forman parte de la Unión Europea. además de algunos externos a ella (como por ejemplo Canadá,  Estados Unidos, Asia o América Latina). La aplicación de este marco da lugar a diferentes instituciones para la certificación de idiomas a nivel internacional, tales como ALTE, CERCLES, ACLES, EAQUALS, ETS o SIECLE entre otras. Sin embargo, otra de las aplicaciones prácticas del marco es el Portfolio Europeo de Lenguas (PEL).

En esta entrada expondremos las características del MCER, así como el propósito del PEL para ver cómo la teoría expresada en el marco se aplica a la práctica de este dossier.


1) El Marco Común Europeo de Referencia


El MCER fue desarrollado en 1991 por el Consejo de Europa y tiene como objetivo lograr más uniformidad y transparencia en el aprendizaje de idiomas extranjeros en los estados miembros de la Unión. Sirve para mejorar la movilidad entre los países miembros, para hacer más fácil el reconocimiento de certificados de otros países, y para promover la cooperación entre sistemas educativos de diferentes países.



Además, el Consejo de Europa deseaba mejorar la claridad para las empresas e instituciones educativas que necesitaban evaluar la competencia lingüística de los candidatos. Se pretende que el marco se utilice tanto en la enseñanza como en la evaluación de competencias, ya que proporciona una base común para la elaboración de los programas para el estudio de lenguas extranjeras, exámenes y manuales en toda Europa.



En lugar de atarse a un examen concreto, el MCER comprende una serie de enunciados de competencias que enumera las funciones capaces de realizar usando un idioma extranjero en un nivel de dominio determinado. Concretamente, existen 6 niveles, explicitados a continuación:




En muchos países de la Unión Europea ha reemplazado a los sistemas de niveles que se usaban anteriormente para la enseñanza de idiomas extranjeros. El MCER está muy extendido en la enseñanza de idiomas en Europa, tanto en el sector de la educación pública como en los centros privados de idiomas, a través de múltiples instituciones, exámenes y recursos prácticos. Una de sus aplicaciones prácticas es el Portfolio Europeo de Lenguas, cuyas características principales expondremos a continuación.



2) El Porfolio Europeo de las Lenguas (PEL)

El Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL) nace con el citado MCER, y que tiene como objetivo principal promover la identidad cultural europea al establecer lazos de mutuo entendimiento entre las diferentes lenguas y culturas de la comunidad. El principal recurso es el fomento del aprendizaje autónomo de idiomas y experiencias interculturales. Toda aplicación práctica es puesta en el Portfolio en sí, un documento personal en el que los estudiantes  pueden registrar sus experiencias y reflexiones en el aprendizaje de lenguas y culturas, independientemente de la edad. Con todo, el conjunto de estas medidas permiten un aprendizaje más eficaz, consciente y satisfactorio.
En España, el Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte (MECD) promueve la aplicación de este proyecto, en colaboración con las administraciones educativas de las Comunidades Autónomas. Junto a la consecución de los propósitos europeos citados en el MCER, se propone mejorar el conocimiento y la comprensión entre las diferentes lenguas y culturas del estado.

Según el portal web <sjbfrances.com>, el PEL se utiliza actualmente para el aprendizaje de segundas lenguas, y hay pocas experiencias de uso en L1, aunque diferentes metodologías de índole comunicativa utilizan instrumentos de aprendizaje similares.





1.- El Pasaporte de lenguas: comprende las capacidades y habilidades de una determinada lengua extranjera del usuario del documento. Básicamente es un Currículum Vitae de lenguas extranjeras. Se expresa en formato internacional, donde se registran los niveles de aprendizaje de acuerdo con el MCER (A1, A2, B1, B2, C1 y C2) de las distintas competencias (escuchar, conversar, escribir, leer, hablar). Tanto competencias como destrezas son evaluables por los propios aprendices a partir de cuadros de autoevaluación.
Te permitirá demostrar en tu país y en el extranjero las lenguas que hablas, el nivel que tienes con cada una, los certificados y títulos que has obtenido o las experiencias culturales que has vivido. 

Tabla Autoevaluación Niveles


2.- La Biografía lingüística: donde se recogen las experiencias de aprendizaje, con un desarrollo más o menos amplio de descriptores de autoevaluación. Se trata de la parte más compleja de desarrollar del PEL, donde no sólo se toma nota de las experiencias lingüísticas. sino que se analizan y valoran en base a las destrezas, y tomando como referencia los descriptores y subdescriptores.


3.- El Dossier: soporte que sirve para conservar documentos producidos por el estudiante durante su proceso de aprendizaje, tales como trabajos personales para ilustrar capacidades y conocimientos lingüísticos, certificaciones, diplomas y más materiales relacionados con la adquisición de idiomas.

Los descriptores: consisten en los puntos básicos que se deben dominar para adquirir un determinado nivel de destreza en una lengua extranjera. Son los puntos concretos dentro del programa de aprendizaje de una lengua.

Estos puntos concretos son en realidad un conjunto de criterios de evaluación agrupados por destrezas, que sirven para que tú mismo, u otra persona evalúe si has alcanzado la competencia necesaria para poder decir si los has superado o no, o planificar tu estudio, o para comparar la competencia adquirida en varias lenguas, pero siempre analizando puntos concretos.


CONCLUSIONES

La aplicación del MCER ha facilitado tanto a docentes como a estudiantes la evaluación y certificación del nivel de calidad de la enseñanza y aprendizaje de las lenguas extranjeras. En relación a esto, el PEL permite una autoevaluación de las competencias y experiencias lingüísticas de todo aquel que esté adquiriendo uno o más idiomas, haciéndolo partícipe y consciente de sus capacidades y puntos a mejorar.

REFERENCIAS

Ejemplo Dossier
MCER, instituto Cervantes
SjbFrances